MEDICINA DEL DEPORTE EN LAS
POBLACIONES ESPECIALES
EJERCICIO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
APTITUD Y OBJETIVOS DEL
DESARROLLO
La aptitud para participar
en deportes organizados o sesiones de entrenamiento estructuradas depende de
una combinación de factores:
1)
Nivel de desarrollo neurológico (adquisición de
habilidades motrices).
2)
Desarrollo social (interacción con entrenadores
y compañeros de equipo).
3)
Nivel cognitivo (habilidad para comprender
instrucciones).
HABILIDADES MOTORAS
Ø
La adquisición de habilidades motoras es un
proceso innato que sigue la misma secuencia en todos los niños.
Ø
Sin embargo, la tasa de desarrollo es muy
variable y no puede ser predicha en base
a la edad, talla, peso o fuerza.
Ø
Las habilidades específicas pueden
perfeccionarse a través de la práctica repetitiva solamente después que sea
alcanzado un desarrollo motor significativo.
CARACTERISTICAS
FISIOLOGICAS
FUNCION CARDIOVASCULAR:
circulación hipocinética (vol.sist y GC pequeños), Hb menor (aumenta
adolescencia), FC reposo elevada (disminuye adolescencia).
VO2max: constante
hasta edad adulta, mejora con entrenamiento, menor en mujeres.
MUSC.ESQUELETICOS: proporción
de fibras determinadas al nacer, rápida hipertrofia en hombres adolescentes, fuerza
en mujeres preadolescentes 60% de los hombres, fuerza en MsSs mayor en hombres.
En escolares masa muscular aumenta en
forma sostenida junto al incremento de peso (igual en varones y hembras).
HUESOS: epífisis no
unidas con diáfisis.
ARTICULACIONES: excelente
flexibilidad.
COMPOSICION CORPORAL: %grasa
corporal bajo en niños, aumenta adolescencia.
DESARROLLO PSICOBIOLOGICO
DE 0 A 6 AÑOS.
Ø
al
nacer: búsqueda y succión,
prehensión.
Ø
2-4
semanas: fija la mirada en
un objeto y sigue su movimiento. levanta momentáneamente la cabeza en decúbito ventral.
Ø
2
meses: toma sonajero cuando
es puesto en su mano. mantiene la cabeza erguida momentáneamente al estar de
pie.
Ø
3 -4
meses: mantiene fija la
cabeza. se da vuelta en la cuna. juega con sus manos. mira un móvil y agita sus
brazos. sonrisa social.
Ø
5-6
meses: se sienta con apoyo.
Se sostiene sobre sus pies momentáneamente si es ayudado. Alcanza y aproxima
objetos. Imita sonidos.
Ø
7-9
meses: gatea. Se sienta
correctamente. Intenta pararse. Explora con el índice. Lanza 2 juguetes juntos.
Responde a su nombre. Llama a sus padres.
Ø
10-12
meses: intenta pararse.
Algunos pasos sin ayuda. Uso de la función de pinza. Dice 2-3 palabras con
significado.
Ø
13-15
meses: camina sin ayuda
hacia adelante y hacia atrás. Se agacha. Explora. Construye torre con cubos. Reconocimiento
de su autoimagen. Vocabulario 3 a 6 palabras. Da y recibe juguetes. Disfruta
tirar y recibir una pelota grande.
Ø
15-18
meses: camina con seguridad.
Corre. Sube escaleras sostenido de una mano. Se sube a una silla para adultos.
Patea una pelota grande. Vocabulario de 4 a 10 palabras. Tira un juguete. lanza
una pelota.
Ø
2
años: sube y baja solo las
escaleras. Salta con ambos pies juntos. Corre con soltura. Abre puertas. Vocabulario
de 50 o más palabras. Patea una pelota. Inicio de control de esfínteres.
Ø
3
años: salta en el mismo
lugar. Conduce un triciclo. Patea una pelota. Lenguaje 50% entendible. Copia un
círculo. Comienza a reconocer los colores. Se alimenta solo.
Ø
6
años: hace botar la pelota
4-6 veces. Lanza y recibe la pelota. Patina. Conduce bicicleta. Se amarra los
zapatos. Lateralidad definida.
DESARROLLO PONDO ESTATURAL
Ø
Tiene
carácter individual.
Ø
Depende
de la interacción de factores genéticos y ambientales, los cuales establecen el potencial de crecimiento y la
magnitud que este expresa.
Ø
Tiene
una secuencia y tiempos precisos.
Ø
Mayor
ritmo de crecimiento en estatura a los 12 años en niñas y 14 en niños.
Ø
Entre
los 17 y 18 años se adquiere la talla corporal definitiva, se consolidan
estructuras óseas, hay un importante desarrollo de la masa corporal, se alcanza
la madurez hormonal (antes en niñas). Aproximación al adulto.
Ø
Velocidad de crecimiento:
Incremento
de talla en un periodo de tiempo.
1- crecimiento rápido: 4
primeros años con disminución progresiva (25 cm 1er año, 12 cm 2do, 10 cm 3ro y
8 cm 4to).
2- crecimiento lento y sostenido:
4 años hasta inicio de pubertad (4,5-7,0 cm/año).
3- periodo rápido: durante
desarrollo puberal (hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm-año en la mujer).
Ø Cambios en los segmentos corporales
1.
Progresión
cefalocaudal.
2.
Rn segmento
superior (cabeza y tronco) más largo que si (extremidades inf). Relación ss/si=1,7
3.
10 años ss/si=1.
4.
Final de
pubertad y adulto: relación ss/si=0,95-1.
SITUACIONES ESPECIALES
-Precauciones en
situaciones climáticas extremas.
-Aclimatación
-Reposición de
líquidos
-Lesiones por
sobrecarga
ENFERMEDADES
PEDIATRICAS ESPECÍFICAS
Ø Asma
Ø Parálisis Cerebral
Ø Diabetes
Ø Retardo Metal
Ø Distrofias Musculares
Ø Obesidad
PRESCRIPCION DE EJERCICIO
EJERCICIO
AEROBICO:
Pautas para
adultos (frecuencia, duración e intensidad) pueden utilizarse en niños mayores.
FUERZA:
Pesos
libres, máquinas (poleas): 50% RM. Peso del cuerpo, ligas. Debe ser
estrictamente supervisado.
LESIONES DEL ESQUELETO
INMADURO
Lesiones traumáticas agudas (macrotrauma).
Lesiones por sobreuso (microtrauma)
Factores
de riesgo para lesiones por sobreuso:
1.
Errores de entrenamiento.
2.
Incorrecta biomecánica.
3.
Mala alineación anatómica.
4.
Ambiente inadecuado.
5.
Desbalance musculo-tendinoso.
6.
Vulnerabilidad del cartílago de crecimiento.
7.
Proceso de crecimiento.
8.
Sobreentrenamiento.
9.
Estados patológicos asociados
10.
Factores nutricionales
11.
Desacondicionamiento cultural
EJERCICIO EN LA TERCERA EDAD
ASPECTOS
ANATOMO-FISIOLOGICOS
CARDIOVASCULAR: FC en reposo pocos cambios, FC máx. durante ejercicio
disminuye, GC disminuye (disminución vol. sist), TA en reposo y ejercicio
aumenta, VO2max disminuye, riesgo enf. coronaria.
RESPIRATORIO:
aumenta vol. residual, disminuye
capacidad vital, riesgo EPOC.
SIST.
NERVIOSO: aumenta tiempo de reacción
y disminuye velocidad de conducción impulso nervioso, deterioro sist. auditivo
y visual, deterioro cognitivo.
SIST.MUSCULOESQUELETICO:
descenso de la fuerza
(desuso?),disminución masa ósea, limitaciones de la flexibilidad.
OTROS
SISTEMAS: función renal disminuye,
disminuye control ácido-básico, disminuye tolerancia glucosa, disminuye
eliminación de medicamentos, disminución agua corporal total (predisposición a
deshidratación), deterioro de la termorregulación, disminuye metabolismo basal.
PSICOSOCIAL: sedentarismo.
PAUTAS PARA
LA PRESCRIPCION DE EJERCICIO
-Evaluación
médica.
-Diseño
del programa de actividad física:
modo de actividad
frecuencia (3-7 días/semana)
duración (20-40 min ó sesiones
divididas)
intensidad (valoración
funcional cv previa, control FC y/o EPE)
progresión (inicio: 4-6 sem. hasta
alcanzar nivel de acondicionamiento, otras 4-6 sem mantenimiento)
DIRECCION DE UN PROGRAMA DE
EJERCICIO PARA PERSONAS DE EDAD AVANZADA
-PLANIFICACION:
. enfoque apropiado
.evaluación de las necesidades de actividad física
.información a la población
.contactos con autoridades
.datos demográficos
.promoción del programa de ejercicio
-INSTALACIONES:
.iluminación
.ventilación
.superficie
.poco
ruido de fondo
.fácil acceso
-PROGRAMACION:
.amplia variedad de actividades (entrenamiento y disfrute)
.personal bien preparado y amable
-SERVICIOS
DE URGENCIA
MODIFICACION DE LA
PRESCRIPCION DE EJERCICIO SEGUN ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO
•
ENF.ARTICULAR DEGENERATIVA: actividades donde no se soporte peso
(acuáticas, bicicleta, en silla), actividad a intervalos, fuerza de baja
resistencia y pocas repeticiones.
•
ENF. CORONARIA Y OTRAS ENFERMEDADES DEL
MIOCARDIO: evaluación médica
previa con clasificación funcional, actividades de resistencia de intensidad
moderada, fuerza de baja resistencia y más repeticiones.
•
DIABETES: actividades de resistencia moderada, fuerza de poca resistencia y altas
repeticiones, flexibilidad, control de síntomas e ingesta calórica.
•
OSTEOPOROSIS: actividades con soporte de peso restringidas,
fuerza de baja resistencia y pocas repeticiones, flexibilidad.
•
HIPERTENSION: actividades de resistencia dinámica,
restringir trabajo isométrico, centrarse en fuerza isotónica de poca
resistencia y pocas repeticiones.
BASES PARA EL DESARROLLO DE
UN PROGRAMA DE EJERCICIO A NIVEL COMUNITARIO
•
Evaluación médica previa.
•
Modo de actividad apropiado y consejos acerca de
los diferentes tipos de actividad.
•
Principios de intensidad de entrenamiento y pautas
generales acerca de la Escala de Percepción de Ejercicio y frecuencia cardíaca
de entrenamiento.
•
Progresión de la actividad y principios de comienzo
lento y gradual, luego aumento de tiempo e intensidad.
•
Principios del control de los síntomas de fatiga
excesiva.
•
Hacer del ejercicio una actividad agradable y
divertida.
MUJER Y EJERCICIO
DIFERENCIAS ANATOMO-FISIOLOGICAS ENTRE
GENEROS
VALENCIAS FISICAS
|
HOMBRE
|
MUJER
|
Masa muscular
|
mayor
|
menor
|
Fuerza muscular
|
mayor
|
menor
|
Velocidad
|
mayor
|
menor
|
Potencia
|
mayor
|
menor
|
Flexibilidad
|
menor
|
mayor
|
Gasto cardiaco
|
mayor
|
menor
|
Ventilación pulmonar
|
mayor
|
menor
|
Difusión pulmonar (área)
|
mayor
|
menor
|
Glóbulos rojos y Hb
|
mayor
|
menor
|
VO2 máx.
|
mayor
|
menor
|
% Grasa corporal
|
menor
|
mayor
|
PATOLOGIAS
FRECUENTES DE LA MUJER DEPORTISTA
La triada femenina
Ø Trastornos de la
alimentación: bulimia y anorexia
Ø Amenorrea
Ø Osteoporosis
Deportes asociados con triada femenina:
Ø Carreras
de fondo
Ø Triatlón
Ø Gimnasia
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE LA TRIADA FEMENINA:
Ø Evitar
fatiga excesiva
Ø Ejercicio
con pesas
Ø Dieta
rica en calcio
Ø Índice
de masa corporal mayor de 18
LESIONES OSTEOMUSCULARES MAS FRECUENTES
Ø Síndrome patelofemoral
Ø Síndrome de pinzamiento (hombro, muñeca, tobillo)
Ø Fracturas de stress
Ø Dolor lumbar
Ø Lesiones pelvis ósea
OTRAS SITUACIONES
PATOLOGICAS
Ø Dismenorrea
Ø Mestruaciones abundantes
Ø Síndrome premestrual
EMBARAZO Y ACTIVIDAD FISICA
Pautas para la prescripción de ejercicio durante el embarazo
1- Fc materna menor de 140 x’
2- Ejercicios
intensos no más de 15 min
3- Evitar
posición supina después del 4to mes
4-
Evitar maniobra de Valsalva
5- Aumentar
ingesta calórica 300 cal/día
6- Temperatura
materna no mayor de 38 grados cent
7- Hidratación
adecuada
8- Evitar
alto impacto, colisión y contacto
9- Evitar
ejercicio en mujeres previamente sedentarias
10-Evitar estiramiento excesivo
11-Temperatura ambiente fresca
12-Superficie segura
13-Ropa fresca y liviana
14-Sostenes adecuados
15-Zapato con estabilidad y amortiguación
CONTRAINDICACIONES DE
EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO
1-
Enf. Cardiaca materna
2- Infección aguda
3- Incompetencia cervical
4- Riesgo de parto prematuro
5- Ruptura membrana amniótica
6- HTA inducida por embarazo
7- Retardo crecimiento fetal
8- Macrosomia
9- Gestación múltiple
10-Sangramiento uterino
11-Sufrimiento fetal
12-Anemia materna
13-Extremado bajo peso
materno
14-Obesidad materna excesiva
EJERCICIO EN POBLACIONES CON NECESIDADES ESPECIALES
SINDROME DE DOWN
ASPECTOS MEDICOS A
CONSIDERAR EN EL PACIENTE CON SINDROME DE DOWN QUE SE INICIA EN LA PRACTICA
DEPORTIVA
Ø
Evaluación médica previa al inicio de la práctica
deportiva: descartar inestabilidad columna cervical (luxación atlas-axoidea),
valoración del tono muscular, hiperlaxitud ligamentosa, patologías cardiacas
congénitas, trastornos de la visión y audición, patologías tiroideas, diabetes,
valoración aspecto cognitivo, valoración somatométrica, clasificación
fisiológica funcional.
Ø
Evaluación médica de seguimiento.
Ø
Pruebas funcionales de seguimiento.
ASPECTOS MEDICOS A TOMAR EN
CUENTA EN EL ATLETA AMPUTADO
Ø
Realizan
actividad física con dispositivos de asistencia como ortesis y prótesis.
Ø
El
médico del deporte y los entrenadores deben conocer las regulaciones acerca del
uso de los dispositivos de asistencia en los diferentes deportes (ejem: en los
eventos de pista las prótesis están permitidas más no así las muletas,
andaderas y bastones).
Ø
Lesiones
más comunes: dolor de
espalda baja, traumatismos de piel (abrasiones, ampollas, eritemas y avulsión),
bursitis y lesiones del miembro de apoyo (en corredores: fascitis plantar,
fracturas de estrés, sobre pronación del pie).
Ø
Prevención
de lesiones: fortalecimiento
muscular específico y programas de estiramiento para el dolor de espalda baja.
Ajuste y alineación de la prótesis u ortesis y uso de protectores acolchados
para lesiones de piel. Modificación de la prótesis en caso de bursitis.
ASPECTOS MEDICOS A TOMAR EN
CUENTA EN EL ATLETA EN SILLA DE RUEDAS
Ø
Evaluación
medica previa a la iniciación en la práctica deportiva.
Objetivos:
1-Detectar cualquier condición
que predisponga al atleta a una
lesión.
2-Detectar cualquier condición
que amenace potencialmente la vida o sea causa de discapacidad.
3-Cubrir los aspectos legales.
4-Determinar el grado de
discapacidad.
5-Clasificacion según la
patología.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN
EL ATLETA EN SILLA DE RUEDAS
Ø
Dependen
de la parte superior del cuerpo para fuerza, movimiento y ejercicio.
Ø
En las
lesiones medulares el nivel de la lesión determinara la cantidad de masa
muscular útil.
Ø
La
cantidad de masa muscular útil determinara el vo2max (igual que en sujetos
normales).
Ø
El
vo2max es similar al de personas sedentarias.
Ø
Los
mayores valores de vo2max se encuentran en atletas con lesión espinal baja en comparación
a los de lesiones más altas.
Ø
Los músculos
del segmento superior del cuerpo son mecánicamente menos eficientes que los del
segmento inferior.
Ø
Gasto
cardiaco 10-25% menor que en sujetos normales pero responde de manera
significativa al entrenamiento así como al desentrenamiento.
Ø
Circulación
hipocinética (síndrome disfuncional de respuesta hemodinámica inadecuada),
menor retorno venoso, estasis venoso, disminución de la precarga. Hipotensión.
Ø
Cronotropismo
e inotropismo disminuidos.
Ø
Producción
de catecolaminas disminuida.
Ø
Fcmax
igual a sujetos normales.
Ø
Disfunción
termorreguladora.
Ø
Diferencia
arteriovenosa de o2 igual a sujetos normales.
Ø
Aumento
de hematocrito inmediatamente post-ejercicio (deshidratación?)
Ø
Importante
aumento creatinkinasa inmediatamente post-ejercicio con pico a las 24 h.
Ø
Aumento
gradual de mioglobina hasta 72 h post-ejercicio.
Ø
Aumento pico de lactato deshidrogenasa inmediatamente
post-ejercicio.
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE
LESIONES EN ATLETAS EN SILLA DE RUEDAS
Ø
Deportes
con mayor riesgo de lesiones:
1-Atletismo pista.
2-Basketball.
3-Atletismo en calles
(carreras).
4-Tenis de campo.
5-Atletismo campo.
Ø
MsSs se lesionan con más frecuencia: hombro, muñeca
y codo. Luego MsIs, después cabeza y medula espinal.
Ø
Lesiones
más frecuentes: desgarros
(48%), abrasiones (22%), contusiones (10%), ampollas (6%), fracturas (6%),
esquinces (4%), laceraciones (2%). Otras: bursitis, tendinitis.
Ø
Mecanismos
de lesión más frecuentes:
sobreuso, estrés repetido, caídas por impacto directo con otra silla u objetos.
Por transferencia (no relacionada con el deporte), presión por peso o apoyo
(escaras, lesiones nerviosas como sind. Túnel carpiano, neuropatía ulnar).
PREVENCION DE LESIONES EN
EL PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS
1.
Uso de
silla adecuada a las características del atleta y del deporte.
2.
Buenas
condiciones de la silla.
3.
Eliminación
de superficies filosas de la silla.
4.
Eliminar
partes potencialmente peligrosas.
5.
Acolchado
en los puntos de apoyo.
6.
Uso de
indumentaria adecuada (casco, guantes, ropa fresca y que permita la evaporación
del sudor).
7.
Cambios
de posición sobre los puntos de apoyo.
8.
Ejercicios
de fortalecimiento y flexibilidad para contrarrestar los desbalances
musculares.
9.
Mejoramiento
de la técnica de propulsión de la silla.
10.
Evitar
condiciones ambientales extremas.
11.
Reposición
de líquidos durante el ejercicio (1lt/h).
12. Adecuado mantenimiento de catéteres
vesicales.